
En este sentido, aunque ya trataremos el tema con más profundidad, necesito explicaros que existen dos tipos de cáncer de piel (melanoma y no-melanoma). El melanoma se origina a partir de nevus o 'lunares' que cambian, aunque también puede aparecer 'de novo' sobre la piel. Los principales grupos de riesgo de melanoma son las personas de fototipo I y II y/o con nevus múltiples o atípicos, así como el antecedente de quemaduras solares. El cáncer de piel no-melanoma incluye los epiteliomas basocelulares y espinocelulares y se relaciona sobre todo con exposiciones crónicas al sol, tabaco y factores genéticos (éstos últimos también están presentes en la aparición de melanoma dentro de ciertas familias).
Según el Dr. Rigel, la prevención primaria del cáncer de piel consistiría en cambiar nuestro comportamiento para exponernos menos al sol, mientras que la prevención secundaria sería el cribaje o 'screening' de la población de riesgo para hacer un diagnóstico precoz. En este último aspecto, en Estados Unidos el 6 de Mayo es el día para batir el récord Guinness en el diagnóstico precoz del cáncer cutáneo, mientras en España el próximo 12 de Junio se celebrará la VII edición del Día del Euromelanoma (al igual que en otros países europeos) con el fin sensibilizar a la población para la detección precoz de melanoma y otros cánceres cutáneos.
Se insistió sobre todo en que, como dermatólogos, no podemos prohibir cualquier tipo de exposición solar ya que es seguro que va a ocurrir (y más aún en España) sino que el mensaje correcto a la población es minimizar la exposición al sol y, por supuesto, ¡evitar las cabinas de rayos UVA!
No hay comentarios:
Publicar un comentario